EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA GRULLA COMÚN ( Grus grus) EN EXTREMADURA.
[ Evolution and distribution of the common crane (Grus grus) population in Extremadura, download here]
José A. Román Álvarez (Grus Extremadura).
Extremadura es la principal área de invernada para las grullas ibéricas albergando entre un 51% y 54% de las grullas españolas. Los primeros estudios sobre estas aves realizados en la región (Pérez Chiscano y Fernández Cruz 1971) ya mostraban la importancia de Extremadura en el general ibérico, cuando aún eran muy dependientes de las dehesas y los cultivos de cereal de secano. Las condiciones climáticas y las dehesas, además de buenos dormideros, fueron la clave de la invernada hasta mediados del siglo XX cuando sufrió una brutal transformación agrícola en la que se perdieron miles de hectáreas de cultivos de secano y dehesas en favor del regadío y por tanto un cambio radical del uso del suelo. Este cambio, con el tiempo, fue incrementando el aumento de superficie dedicada a maíz y arroz, lo que benefició a las grullas, que como buenas oportunistas supieron sacar provecho de estas rastrojeras trastocando la distribución de la especie en la región.
Imagen nº 1: Grullas junto al castillo de Almorchón, fronterizo con la provincia de Córdoba, uno de los núcleos más conocidos desde finales de los años 60. José A. Román
La zona más intensamente transformada fue la de las Vegas Bajas y Altas del rio Guadiana. En la Zona Centro al este de la región y entre ambas provincias, mientras aumentaba la superficie de tomate, arroz y maíz, lo hacían las grullas que conseguían alimento fácil y abundante rápidamente, sin dejar de lado las dehesas que siguen siendo importantes sobre todo en las segunda mitad de la invernada, ya que el consumo de bellotas les permite obtener una gran cantidad de calorías que les son de suma importancia para realizar una rápida migración pre-nupcial. Generalmente los censos en diciembre suelen arrojar cifras más altas en las áreas de regadío, bajando en enero que es cuando forrajean más en las dehesas
Las grullas en Extremadura están distribuidas por toda la región y todos los núcleos están interconectados, además los periféricos son compartidos con otras provincias como Ciudad Real, Córdoba y Toledo, así como con Portugal lo que significa que el 65% de las grullas ibéricas se encuentran en el SO peninsular con aproximadamente unas 160.000 aves, siendo Extremadura el centro de este gran núcleo. (Figura nº 2)
Imagen nº 2: Grupo de grullas en dehesas en 1968. Foto: Manuel Fernández Cruz (ARDEOLA 1971)
La población extremeña de grullas es bien conocida desde los años 70 (Fernández Cruz y Pérez Chiscano 1971) que ya demostraron la importancia de la región para la especie. Pérez Chiscano fue el primero que describió y estudió los núcleos grulleros de las Vegas Altas del Guadiana y de la Serena, llegando a contar 3.350 en estas comarcas durante 1969. En el que se puede considerar como el primer censo relativamente completo fue el realizado en 1979 durante el proyecto Grus en el que se contaron 12.883 grullas en 12 núcleos en la cuenca del Tajo y 17 en la del Guadiana, lo que representaba hasta un 90% de las grullas españolas conocidas entonces.
Tras ello, ADENEX organizó los censos sistemáticos centrándose en la comarca de la Serena, además de en el embalse de Orellana y otras áreas más importantes (sin olvidar el resto de núcleos, en la medida de lo posible) y en el estudio de la especie en los mismos.
En 1986/87 ADENEX, la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura censaron 23.923 grullas en la región en 12 núcleos en la cuenca del Tajo y 22 en la del Guadiana. Esto indicaba que se habría duplicado el número de ejemplares en la región respecto a 1979, lo que evidentemente no es cierto, porque las grullas que se emparejan a partir del 4º o 5º año de vida y las que tienen éxito reproductivo pueden llegar a tener un máximo de 1,2 pollos por pareja que se reproduce, lo que hace imposible duplicar su población en un periodo tan corto. Sin duda el mejor conocimiento de los núcleos grulleros, así como la disponibilidad de un mayor número de observadores y medios permitieron mejorar el conocimiento de la verdadera población invernante.
Imagen nº 3; Grupo familiar de grullas en dehesa de Gorbea, Navalvillar de Pela (BA) en enero de 1990. Foto: José A. Román
Entre los años 1989 y 91 se realizó una catalogación de todas las áreas grulleras extremeñas, recogiendo datos demográficos y de hábitat de uso de alimentación y descanso, recogidos en el “Proyecto de Conservación ACMA 2422 ADENEX-CEE”. En este informe se recoge además toda la información sobre la problemática de conservación de la especie por las transformaciones agrarias y obras públicas como la Central Nuclear de Valdecaballeros y los tendidos eléctricos.
Se delimitaron 43 áreas invernales en Extremadura, 14 de las cuales se correspondían con la provincia de Cáceres (cuenca del Tajo) y 29 en la de Badajoz (Cuenca del Guadiana). La gran mayoría fue censada entre 1987/88 y 1988/89 en cuatro censos coordinados (noviembre, diciembre, enero y febrero), si bien no todos los núcleos pudieron ser cubiertos a pesar de la ayuda de la Guardería de la M.A. Aunque los resultados de estos censos no se hicieron públicos, sin embargo en el informe se recoge la información desglosada de estos y en enero de 1988 fueron contabilizadas 29.347 grullas en Extremadura, de las que 7.224 se encontraban en la cuenca del Tajo y 22.1234 en la del Guadiana. Este censo confirmaba que la población invernante rondaba los 30.000 ejemplares desde finales de los años 70.
En 1992 la Junta de Extremadura y la Universidad estimaron en unas 42.200 las aves invernantes (Sánchez et al 1993). En los siguientes años ADENEX se encargó de coordinar estos, siendo censadas 47.491 grullas en 1995/96 (Fernández et al 1996), 40.000 en 1999 (Ferrero & Valiente) 58.150 en 2002 (ADENEX 2003), 57.000 en 2004 (De la Cruz y Montoya 2008), 79.833 en 2007 (Prieta y Del Moral 2008).
Hasta entonces se habían organizado los censos entre una y cinco fechas a lo largo del invierno. Cuando se eligió un único conteo este se hizo en noviembre, sin embargo en 2012 (Román et al) iniciamos una serie de conteos centrados en dos únicas fechas, unas en diciembre y otra en el mes de enero.
Así se contaron: 101.282 en diciembre de 2012 (superando por vez primera la cifra de las 100.000 grullas en la región) y 88.244 en enero de 2013; 121.341 en diciembre de 2013 y 99.451 en enero de 2014; 120.161 en diciembre de 2014 y 132.902 en enero de 2015; en diciembre de 2015 se censaron 114.198 y 89.733 en enero; 132.174 en diciembre de 2016 y 127.513 en enero de 2017; en diciembre se contabilizaron 116.975 y 116.171 en enero de 2018. En el mes de diciembre de 2018 se contaron 133.865 aves (récord histórico hasta la fecha) y 130.203 en el censo del 1 de febrero. En diciembre de 2019 se cuentan 125.558 y 121.733 en enero de 2020.
La evolución de la población es creciente, semejante al total en España, y se ha incrementado en más de 50.000 ejemplares respecto al censo de 2007. Ya en el primer censo de 2012 se superó la cifra de las 100.000 aves y aunque ha habido cifras más modestas en otros estimamos que la población extremeña supera esta cifra habitualmente, estando entre 120.000 y 130.000 grullas. (Gráfica nº 1)
La Zona Centro ha sido la canalizadora de toda esta invernada históricamente (y lo es de la migración) por la gran disponibilidad de recursos alimenticios. Tradicionalmente las grullas llegaban a sus dehesas e iban ocupando las adyacentes según iban consumiendo los recursos, desplazándose a la Serena y el norte de Córdoba a mediados de diciembre para aprovechar la montanera (bellotas). Sin embargo la transformación de más de 100.000 has. desde los años 60 en cultivos de regadío cambió la distribución y el número de ejemplares presentes durante la invernada según iba incrementándose el número de has. dedicadas al maíz y arroz se fue incrementando la población invernante a lo largo de los años y fueron recolonizando localidades invernales antiguas como la de Valdehornillos (BA) en las que estaban presentes antes de la transformación agrícola y de donde casi que habían desaparecido.
Imagen nº 4: Familia de grullas en áreas de regadío en Palazuelo (CC) José A. Román
Sin duda estos cambios han favorecido a la especie, pero en algunos años especialmente secos, en los que se laborean prontamente las rastrojeras (y por tanto desaparecen los recursos tróficos), las grullas vuelven a ocupar de forma significativa los encinares adyacentes, demostrando que la dehesa sigue siendo un recurso de vital importancia para el especie.
Gráfica nº 1: Evolución de la población invernante de grullas en Extremadura desde 1968 hasta 2019. En burdeos los censos correspondientes al mes de enero
Actualmente para la realización de los censos desglosamos la información según el modelo sectorial propuesto por Sánchez et al (1993), aunque renombramos algunos de estos sectores:
-1: Sector Alagón: Al NO de la provincia de Cáceres con dos núcleos principales constituidos por el embalse de Gabriel y Galán y Borbollón y algunas pequeñas localidades. Las grullas se alimentan mayoritariamente en dehesas próximas a ambos embalses aunque también lo hacen en rastrojeras de maíz y arroz al sur del Borbollón (Huélaga). El 70 % de las grullas contadas en el sector están en el entorno de este embalse. Gabriel y Galán sigue manteniendo las dehesas que sobrevivieron al embalse, sin embargo existe el proyecto de incrementar el número de has. en regadío. En el de Borbollón se transformaron todas las dehesas al sur de este embalse y muchas grullas se alimentan en rastrojeras de maíz, aunque también lo hacen en los encinares
-2: Sector Campo Arañuelo (Navalmoral): Al NE de la provincia cacereña, entre los ríos Tiétar y Tajo, consta de tres núcleos principales: El embalse de Valdecañas , la Laguna del Palancoso, y Tiétar Monfragüe al norte del parque nacional. En todo ellos la mayoría de las grullas utilizan las dehesas y cultivos de cereal de secano, aunque también aprovechan las rastrojeras de maíz del entorno de Rosarito y Monfragüe. Además de estos embalses hay algunas localidades con dormideros en lagunas o charcas en dehesas. En este sector se comparte el hábitat de alimentación y algunos dormideros con Rosarito y las dehesas toledanas. La actual construcción de mega proyectos fotovoltáicos puede afectar a la distribución y número de invernantes en el futuro.
-3: Sector Llanos de Brozas y Alcántara: Al SO de la provincia de Cáceres, es un núcleo con varios dormideros y donde las grullas se distribuyen por dehesas y pastizales entre Brozas, Membrío y Salorino y que representa cierta dificultad ya que cada año puede haber cambios en los dormideros lo que no facilita su localización. La población tiene tendencia a la baja.
-4: Sector Ayuela (Aldea del Cano): Al S de la provincia ubicado en dehesas, pastizales y siembras y rastrojos de cereal en el entorno de Aldea del Cano y Casas de Don Antonio atravesado por el río Ayuela y sus pequeños afluentes.
-5: Sector Almonte/Tozo: Ubicado en el centro de la provincia entre Trujillo y Cáceres en dos núcleos principales Talaván/Monroy y Trujillo/Torrecillas de la Tiesa. Las grullas utilizan dehesas y cultivos tradicionales y tiene tendencia a la baja, aunque recupera efectivos en años especialmente secos. Preocupa el grupo del embalse de Talaván que cada vez es menos usado a causa de las molestias de este pequeño humedal, fundamentalmente pescadores, así mismo algunos macro proyectos fotovoltaicos están reduciendo el hábitat de alimentación y sesteo significativamente.
-6: Sector Las Tiendas/Morantes (Badajoz Norte): Situado en las Vegas Bajas del Guadiana con cultivos de regadío (maíz y arroz) y dehesas y pastizales de secano entre Mérida, Badajoz y el sur de la provincia de Cáceres con tres núcleos. La localidad más importante es el embalse de los Canchales que ha ido creciendo desde que se construyó al concentrar los dormideros de las grullas de las dehesas vecinas en este lugar. El otro núcleo está constituido por las dehesas del entorno de la Roca de la Sierra, utilizando el embalse Morantes como dormidero principal, aunque hay otro pequeño entre Villar del Rey y Puebla de Obando. Estas grullas utilizan como dormidero algunas charcas ganaderas y el embalse de Peña del Águila. Por último un tercer núcleo rayano con Campomaior (Zangallón) que comparte área de alimentación con Portugal.
-7: Sector Guadiana/Cuncos (Badajoz Sur): Situado al SO de la provincia compuesto por cinco núcleos: al norte las lagunas de la Albuera, las Merinillas y uno nuevo más al O en la frontera con el río Guadiana (Villarreal). En el centro ha surgido uno nuevo a consecuencia de la creación del embalse de Villalba de los Barros que acoge una pequeña población que crece de forma moderada. Al el sur se encuentra el de las dehesas de Cuncos. Este último ha sufrido una transformación importante a raíz de la creación del embalse portugués de Alqueva y la consiguiente transformación agrícola (super-intensivos), modificando las pautas y apareciendo nuevos dormideros en algunas orillas del embalse. Todas estas grullas se mueven entre los dos países
-8: Sector Matachel/Matanegra (Alange): En el centro de la provincia de Badajoz con cuatro núcleos: embalse de Alange, del Moral, Los Molinos y el área de Matanegra. Sector muy agrícola con muchos olivares y viñedos con cada vez mayor implantación de súper-intensivos, que está perjudicando a la especie gravemente ya que alguna de las localidades como Hinojosa y Usagre corren el riesgo de desaparecer como áreas invernales.
-9: Sector Zona Centro: Alberga el grueso de la población invernante extremeña con hasta un 65 % del total y es el área de invernada más importante de España. Está situado entre ambas provincias en las Vegas Altas del Guadiana con más de 100.000 ha. en regadío y con dehesas en franco retroceso y cada vez mayor presencia de cultivos en súper-intensivos con olivos y frutales principalmente. Debido al importante número de aves presentes y al elevado número de dormideros este sector se censa en áreas de alimentación lo que reduce de forma significativa el número de participantes, facilitando enormemente el censo. Con este fin dividimos el sector en 11 subsectores:
1) S. Logrosán entre esta localidad y el límite provincial, con aves en dehesa y cultivos de regadío.
2) S. Madrigalejo/Obando (entre ambas localidades y provincias) casi todo ocupado por regadío y un retazo de encinar.
3) S. Valdehornillos/Búrdalo localizado entre Santa Amalia y Miajadas. Totalmente transformado en cultivos de regadío.
4): S. Villar de Rena/Alcollarín entre Campo Lugar y Villar de Rena ocupado por regadío.
5) S. Palazuelo/La Mata entre Valdivia y Palazuelo, también de regadío.
6) S. Acedera/Puercas entre Acedera y Valdivia con grullas en regadío y en dehesas (cada vez más transformadas).
7) S. Las Rañas/El Alandre entre Casas de don Pedro y Puebla de Alcocer, mayoritariamente en dehesas y pastizales, pero también en regadío.
8)S. Moheda/Vegas Altas entre Navalvillar de Pela y Vegas Altas, aún conserva una buena parte de dehesa pero la mayoría es cultivo de regadío en expansión.
9) S. Los Guadalperales entre esta localidad y el canal de Orellana. Totalmente transformado.
10) S. Yelbes/Medellín entre Medellín y el rio Búrdalo con toda el área transformada.
11) S. Guadámez/Búrdalo entre ambos ríos hasta Cornalvo, también profusamente transformado (Figura nº 1).
Figura nº 1: Sectores de la Zona Centro de Extremadura.
-10: Sector Guadalemar/Guadalupejo situado entre Valdecaballeros, Siruela, Puebla de Alcocer y cola del embalse de la Serena. Este sector estaba anteriormente incluido en la Zona Centro pero por sus características y distancia geográfica lo hemos separado. Es un área tradicional y todas las grullas se encuentran en dehesas, pastizales y cereal de secano.
-11: Sector la Serena que se ubica en esta comarca del E de Badajoz, con dehesas, amplios pastizales y cultivos de cereal. Uno de los más tradicionales y mejor conocidos y estudiados (Fernández Cruz y Pérez Chiscano 1971, Calderón 2000). Tiene hasta 8 núcleos casi todos asociados a encinares, situados los más importantes en las dehesas de Badija (Castuera) y Monterrubio de la Serena con algunos dormideros compartidos con grullas cordobesas y manchegas. Por su situación y características es de los núcleos que más tardan en ocuparse.
-12: Sector Campiña Sur (Azuaga) en él SE de Badajoz con dos núcleos principales, uno en Arroyo Conejos y dehesa de San Pedro al O y otro entre Azuaga, Granja de Torrehermosa y Peraleda del Zaucejo al E. Está formado por dehesas y cultivos de cereal de secano. Algunas grullas pueden ir a dormir a la provincia de Córdoba o al contrario.
En los últimos años estamos asistiendo a una enfebrecida carrera por cambiar cultivos sustituyendo maíz y arroz, fundamentalmente, por nuevos en súper-intensivo con miles de hectáreas de olivar y frutales en tiempos recientes. Asimismo algunas de las maltratadas dehesas de esta área están siendo sembradas de forma ilegal con estos nuevos cultivos. Este es un hecho imparable y si continúa a este ritmo puede hipotecar el futuro de la especie y es posible que las grullas desaparezcan de amplias áreas de la Zona Centro cuando carezcan de recursos tróficos suficientes.
Respecto a los sectores cacereños tienen crecimiento positivo los del Alagón y Campo Arañuelo, manteniendo cierta estabilidad los del Almonte/Tozo y el del Ayuela, aunque la población es fluctuante y se distribuyen cada invernada según disponibilidad de alimento y dormideros. En cuanto al sector Llanos de Brozas y Alcántara tiene tendencia a la baja sin que haya habido alteración significativa del hábitat, la dispersión de las grullas y la disponibilidad de dormideros no facilitan su recuento y no siempre se completa adecuadamente.
En los núcleos pacenses preocupa especialmente la situación del sector Matachel/Matanegra donde el núcleo de Hinojosa del Valle se encuentra en franco declive debido a la profunda transformación que está sufriendo con cultivos en súper-intensivo (frutales y viñedos) y además se está construyendo un gran parque foto-voltaico (donde ya hay construidos otros dos) y que podría afectar muy negativamente a la especie por lo que este núcleo podría desaparecer en el futuro definitivamente.
En el Sector Guadiana/Cuncos el núcleo de Cuncos también está afectado por la implantación de frutales en súper-intensivo lo que está afectando a la distribución de las grullas que ya vieron mermada su área de campeo a causa de la creación del embalse de Alqueva.
Otro núcleo como el de las lagunas de la Albuera, se encuentran secas desde hace años a causa de la disminución del acuífero causado por la perforación continuada de pozos para regar nuevos cultivos de olivar y viñedo en espaldera (que afectan a grullas y a otras especies esteparias). Ante esta situación estas grullas duermen actualmente en los embalses de Valdelagrana y otras se han desplazado al embalse de Villalba de los Barros.
Los sectores de la Serena y Campiña Sur tienen tendencia a la baja, aunque también depende de la situación de la Zona Centro y de cada invernada por lo que las cifras pueden variar de un año a otro.
El sector Las Tiendas/Morantes tiene tendencia al alza y sobre todo el embalse de los Canchales adquiere cada vez más importancia como zona de descanso por su estratégica situación. Otro sector al alza es el de Guadalupejo/Guadalemar, básicamente en el entorno de este último río ya que las grullas usan las orillas del embalse de la Serena para dormir.
Figura nº 2: Localidades de invernada de las grullas en Extremadura.
Figura nº 3: Distribución de la población invernante de grullas en Extremadura en 2018/19. Fuente: Román, J.A. La grulla común en España, población invernante en 2018/19 y método de censo. SEO/BirdLife.
BIBLIOGRAFÍA
-ADENEX: “Proyecto de conservación de las áreas de invernada de las grullas en Extremadura”. ACMA 2242/88/11-2. Informe anual 1989 y 1990.
-Alonso, J.C.& Alonso, J.A.: “Demographic parameters of the Common Crane (Grus grus) population wintering in Iberia”. Aquila 93-94: 137-143. 1987.
-Alonso, J.A., Alonso, J.C.: “Invernada de la grulla común (Grus grus) en la península ibérica” en Invernada de aves en la península ibérica, Monografía 1 SEO, edit. José L. Tellería, 123-136. 1988.
-Alonso, J.A., Alonso, J.C., Muñoz-Pulido, R., Bautista, L.M.: “Distribución y demografía de la Grulla común (Grus grus) en España”. Col. Técn. ICONA. Madrid. 1990.
-Alonso, J.C., Alonso, J.A., Onrubia, A., Cruz, C.M., Cangarato, R. & Rocha, P.: “Assessing four decades of wintering crane counts in Spain, Portugal and Morocco”. VIII European Crane Conference. Gallocanta. 28-37. 2015.
-Avilés, J,M., Sánchez, J.M. & Parejo, D.: “Food selection of wintering common cranes (Grus grus) in holm oak (Quercus ilex) dehesas in south west Spain in a rainy season. J. Zool. 256, 71-79. 2002.
-Aviles, J.M.: “Common cranes Grus grus and habitat management in holm oak dehesas of Spain” Biodiversity and Conservation 13: 2015-2025, 2004.
-Bautista, L.M. “Grulla Común – Grus grus (Linnaeus, 1758)” Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sociedad de Amigos del MNCN-CSIC. Madrid. 2009.
-Bernis, F. “Aves migradoras ibéricas 1” (fasc.1-4) Sociedad Española de Ornitología. Madrid, 1966.
-Calderón, M.: “La Grulla Común en la Serena. Biología, Evolución y Costumbres. Atracción y Potencial del Turismo Rural”. Centro de Desarrollo Rural de la Serena, Leader II. 2000.
-Fernández, A., Ferrero, J.J., Muñoz, A., Corbacho, C. Fuentes, C.: “Resultados del censo de las poblaciones invernantes de Grulla Común (Grus grus) en la región de Extremadura (España) durante la temporada 1995-96. 1996
-Fernández Cruz, M. (coord.): “La migración e invernada de la Grulla común (Grus grus) en España. Resultados del Proyecto Grus (Crane Project)”. Ardeola 26-27:11-64. Madrid.1982
-Fernandez Cruz, M., Román, J.A., Boroviczeny, I.: ”The wintering of Common Cranes in Spain”. Aquila, 93-94:115-122. Budapest.1987.
-Gómez Calzado, M.: “Uso de recursos agrarios por la grulla común (Grus grus) en la Zona Centro de Extremadura”. Anuario Ornitológico de Adenex, 2001/2003 61-64. 2007.
-Gómez, M, Román, J.A.: “Census and resource use by the Common Crane (Grus grus) in the Central Zone of Extremadura in the winters of 2012/13 and 2013/14” VIII European Crane Conference. Gallocanta, 239-246. 2015.
-Lundin, G. (ed).: “Cranes-where, when, why?” Vår Fågelvärd, supl. 43. Swedish Ornithological Society (SOF). Suecia. 2005.
-Muñoz-Pulido R., Alonso J.A., Alonso J.C., Román, J.A., Sánchez, A., Ferrero, J.J.: “Censo de la Grulla Común (Grus grus) en España: Invierno 1987-88. Ecología 2: 269-274. 1988
-Román, J.A., Gómez Calzado, M. : “Invernada de la Grulla Común (Grus grus). Resultados del censo de diciembre 2012 en Extremadura” blog Grullas Veo, 26-03-2013.
-Román, J.A., Gómez Calzado, M., Prieta, J., Cardalliaguet, M.: “Censo de la Grulla Común invernante en Extremadura, diciembre 2012”. SEO/BirdLife. 2013.
-Román, J.A., Gómez, M., Prieta, J.: “Common Crane (Grus grus) counts in Extremadura (SW Spain). Winters: 2012/13 and 2013/14” VIII European Crane Conference. Gallocanta. 232-238. 2015.
-Román, J.A., Onrubia, A., Cruz, C., Gómez, M: “The Common Crane (Grus grus) wintering in Spain, Portugal and Morocco. Distribution and census of the population (2013/2014) VIII European Crane Conference. Gallocanta. 38-51. 2015.
-Román, J.A. (coord) “La grulla común en España, Invernada 2014/2015”. Grus Extremadura. 2015
-Román, J.A., Lekuona, J.M., Onrubia, A., Mooser, R., Woutersen, K.: “Migración e invernada de la Grulla Común (Grus grus) en España y Marruecos. Temporada 2015/16” Grus Extremadura. 2016.
-Román, J. A.:”Metodología de censo utilizada actualmente en España. Censos en áreas de alimentación en la Zona Centro” I Jornadas Técnicas sobre Grullas. Grus Extremadura. Moheda Alta 2016.
-Román, J.A. (coord.): “Fenología y distribución de las Grulla Común, Grus grus, en España durante 2016/17. 2017/18, 2018/19, 2019/20 Grus Extremadura.
-Román, J.A. & Cruz, C.: “Evolution of the Iberian population of the Common Crane (Grus grus) years 2013-2018”. IX European Crane Conference, Arjuzanx 2018.
-Román, J.A. Gomez Calzado, M.: Changing crops a new challenge for Common Cranes (Grus grus) in Spain. IX European Crane Conference, Arjuzanx 2018.
-Román, J. A.: La grulla común en España, población invernante en 2018/19 y método de censo. SEO/Bridlife. Madrid 2019.
-Román, J.A.: La grulla común. Monografías Zoológicas. Serie Ibérica, Vol. 7. Tundra Ediciones, Castellón, 2019.
-Sánchez, J.M, Sánchez, A, Fernández, A, Muñoz, A. (coord.) “La Grulla Común (Grus grus) en Extremadura. Status y relación con el uso del suelo” UEx. 1993.
-Sánchez, J.M., Sánchez, A., Fernández, A. y Muñoz, A.: “La grulla común (Grus grus) en Extremadura, Estatus y relación con el suelo”. Universidad de Extremadura. Badajoz. 1993
-Sánchez, J.M., Sánchez, A., Corbacho, C., Muñoz, A.: “Influence of farming activities in the Iberian Peninsula on the winter habitat of common crane (Grus grus) in areas to its traditional migratory routes”. Agriculture Ecosystems & Enviroment 72: 207-214. 1999.
Para cualquier duda o aclaración sobre censos, puedes contactar con:
José Antonio Román grus@grusextremadura.org